
Dios creo al hombre
y a la mujer
Despues vinieron todos los demás...
¿qué sigue?
En la alcoba profunda
podríamos andar meses y años
en pos uno del otro
...sin hallarnos

La ciudad de Ensenada se localiza en el noroeste de México, a 100 Km. al sur de la frontera con Estados Unidos. Ensenada BC. es uno de los municipios más antiguos de Baja California y es el más grande del mundo en extensión territorial; Una de las características sobresalientes de la ciudad es la convergencia de centros de investigación y de instituciones académicas y culturales: La Universidad de Baja California, el Instituto Tecnológico Regional, el CETyS Universidad, la Universidad Xochicalco, la Universidad Tecnológica y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Astronomía y del Centro de Ciencias de la Materia Condensada.
Según Octavio Velarde, director del principal portal en dicha ciudad, "Ensenada Baja California es la ciudad que cuenta con más científicos por habitante en México."
¿Qué busca ese loco,
si el don ya fue prohibido?
"¡Que nadie escriba ya poesía!"
dijo el presidente, el general, el policía.
Arte peligrosa como pócima de bruja
abriendo mentes
como ardor a piernas de mujer.
"¡Que nadie escriba ya poesía!"
repitió el presidente, el general, el policía,
"porque es un despropósito
oponerle vida a tanta muerte,
que nadie más amenace nuestro oficio".
Pero el loco siguió, la mente en blanco,
aferrado a su don
y armado hasta los dientes,
con palabras-canciones,
voces secretas que conocen los poetas,
fragmentos de sexo como letras,
caricias y fuego hechas palabras.
"Acá hay un subversivo",
delató un ejemplo de civismo
al presidente, el general, el policía.
Y torturaron sus manos pecadoras,
su sexo golpearon impiadosos,
hasta que confesó su culpa,
recitando su último poema.
¿Mujeres juntas solo difuntas? Pues no. Bien de acuerdo que estuvimos todas hablando al aire en Foro 15:90 sobre el "sexo débil", poetas de otras generaciones.
Nunca estuvo fuera de tono el único varón, el periodista Javier Cruz, “bendito entre mujeres”. El y Miroslava Cuellar, nos hicieron sentir como en casa. O como en un rinconcito de un café, platicando de esas mujeres que supieron expresar su sentir, que tuvieron voz que aún se escucha.
Javier y Miroslava hicieron la presentación de todas. Tomó la voz Martha Edna y explicó el motivo de la presencia en el programa. Como colofón de los festejos del día internacional de la mujer. Sus orígenes, en tiempo-espacio, causas y desenvolvimiento, las mártires y pioneras, hasta nuestra fecha. Luego Pita Amor, contestataria se defiende de quien decía ser el autor de su Obra poética, que ni vale la pena mencionarlo por mentiroso e insufrible. Y leí un poema de Rosina Conde, mexicalense que se volvió ciudadana del mundo, pues lo mismo la conocen en Tijuana, La Paz o en el Distrito Federal. De todas se dio una pequeña reseña. Elia Cárdenas presentó a su hermana, la poeta Leticia Cárdenas y a Gloria Ortiz quien en vida ganó el premio estatal de Literatura en 1991. Hadassa Ceniceros leyó a Gioconda Belli, contemporánea a la que basta leer sus textos para entender su postura ante la vida. Luego a Rosario Castellanos, Alfonsina Storni ( Tu me quieres blanca…ja) Mercedes Alatorre con Sor Juana Inés que no podía faltar, con escritura no tan conocida como sus famosísimas redondillas contra ellos y las anécdotas que lejos de mitificarla la hacen un ser tremendamente humano. Pocos saben que fue agiotista. Prestaba dinero y tenia manera de pagar a otra hermana por hacer sus tareas en el convento; de otra forma escribir le hubiera sido imposible por la dedicación que se necesita. Nos pasamos de la hora, hablamos 20 minutos más, y nunca terminamos con los temas, como solemos hacer…Radio Bahía nos da espacio y apapacho…
La Asociación Cultural de Liberales de Ensenada
emite la presente
“XXVI Simposium de Historia Regional”
a celebrarse del 11 al 15 de mayo de 2007 bajo el tema de:
EN HOMENAJE POSTUMO AL PROFR . SABINO CASAS MARTINEZ
1. Los trabajos deberán ser de investigaciones inéditas y recientes.
2. La extensión de los Trabajos será de un mínimo de 10 cuartillas y un máximo de 15, escritos a máquina a doble espacio en papel tamaño carta.
3. La exposición será de 45 minutos máximo, con 15 minutos para preguntas y respuestas.
4. Se enviarán original y copia de cada trabajo, en disket, CD ó por correo electrónico con tipo de letra ARIAL # 12 a doble espacio con la firma del autor. Por separado se entregará el curriculum vitae, precisando nombre, dirección y teléfono del participante.
5. Los trabajos serán seleccionados por el comité organizador. El comité comunicará con oportunidad los trabajos aprobados.
6. La fecha límite para la entrega de los trabajos será el 30 de abril del año en curso. Los trabajos que no sean entregados a tiempo no se tomarán en cuenta.
7. El evento se realizará en la SALA DE CONFERENCIAS FCO. ZARCO DEL CENTRO CULTURAL BENITO JUAREZ U.A.B.C. localizado en la Avenida Guadalupe entre las calles 2ª y 4ª. Zona centro.
8. Los trabajos deberán enviarse al comité organizador, en la siguiente dirección: CALLE TECATE # 630, FOVISSSTE BAHIA SUR, ENSENADA B.C., C. P. 22880, TEL. 174-2115, 044 (646)-119-90-72, 172-4912, C.E. riveraarquitectos@ensenada.net
COMITE ORGANIZADOR DEL XXVI SIMPOSIUM DE HISTORIA REGIONAL.
Ella alerta, nocturna,
para cuando él llegue
mientras otro trabaja
-¿Estará cansada? –
Su presencia la avivará
si vence el sueño
Tiene grandioso poder
para despertarla amante
no como el esposo
que la olvida por cotidiana
Buscó en otros brazos
esa misma flama
que a solas devora
y en otro cuerpo
desgasta y apaga
Muertos en vida
Ante una taza de cereal
saludan por la mañana
Uno a otro insensibles se besan
¡Buenos días amor!
Y ambos sueñan
Son felices
Los dos aman
Para las parejas que practican el poliamor, la monogamia conduce a la monotonía. En la imagen, protesta en Roma contra la intromisión de la Iglesia católica en aspectos civiles, como el reconocimiento de los derechos de gays, lesbianas y transexuales
Ser feliz por saber que nuestra pareja ama a otra persona es el postulado máximo de una tendencia de relaciones amorosas que comienza a tomar auge en México, el poliamor. Este concepto defiende la posibilidad de amar a varias personas al mismo tiempo; establecer relaciones afectivas y/o sexuales con ellas, se tenga o no otras parejas; el manejo de los celos y la comunicación, ya que es válido hablar de todas las relaciones que se entablan con los otros.
En el poliamor "encuentras diferentes cosas de personas distintas, es un complemento, de ahí parte su principio", señaló la sexóloga Paulina Millán. Consideró que esta tendencia ha superado a la poligamia y los swingers porque se basa verdaderamente en sentir amor por otros. "Los swingers se van más por la parte sexual, por las fantasías, no por lo emocional; en la poligamia tradicional hay restricciones para una de las dos partes, generalmente hacia la mujer. Es unilateral".
Destacó que la máxima aspiración del poliamor es experimentar la comprensión, que es lo opuesto a los celos.
En tanto, el fundador del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), Juan Luis Alvarez Gayou, sentenció que el poliamor "cuestiona la estructura social de que la familia es la base de la sociedad; las estadísticas demuestran que la monogamia no funciona. En este concepto no se le pone el cuerno a la pareja, eso lo que hacen los demás, no los poliamor".
Esa institución realizó recientemente una encuesta entre mexicanos con pareja, con un promedio de edad no mayor de 40 años, en la que los resultados preliminares demuestran que 66 por ciento de los hombres y 27 de las mujeres han sido infieles.
El especialista advirtió que otro de los planteamientos del poliamor es que "no es posible que un ser humano cumpla al cien por cien las expectativas del otro". Indicó que en una relación poliamorosa existe "lo que le hace falta a las parejas tradicionales", la comunicación entre sus integrantes. Dijo que, producto de esa interrelación, los que viven el concepto "manejan mucho más alegría por la comunicación y comunión que existe entre ellos".
Por su parte Enrique Gurría, filósofo y docente por la UNAM, argumentó que esta forma de amor plantea que uno de sus grados más ambiciosos es que se ame a dos personas simultáneamente y que éstas se amen entre sí.
Manejo de los celos
Alvarez Gayou mencionó que las personas poliamorosas deben aprender a manejar sus celos. "Estos se manejan cuando en lugar de actuarlos eres capaz de verbalizarlos; esto es, hay gente que siente celos y persigue, hostiga, reclama y hasta mata, eso es actuar los celos; por el contrario, cuando se habla con la pareja y se expresa el sentir, eso es verbalizarlos".
Adriana, quien vive el poliamor, declaró que las mujeres que salen con su pareja primaria preferirían que él no les contara sus experiencias con ellas. "Se sacan de onda, como que preferirían que no se los dijera". Agregó que para ella tanto la monogamia como la monosexualidad "conducen a la monotonía".
Mientras, Julián, pareja de Adriana, señaló que desde que conoció el poliamor y se asumió como tal, vive de una forma más liberada y tranquilizante, ya que anteriormente lo abordaban los sentimientos de culpa.
"Esto del poliamor es como ser padre de familia: cuando nace tu primer hijo lo cuidas y amas desmedidamente. ¿Qué pasa cuando nace el segundo? No dejas de amar al primero, al contrario, empiezas a amarlo también. Ese es el mejor ejemplo de la capacidad de amar que tenemos los seres humanos", subrayó Julián.
Finalmente Juan Luis Alvarez Gayou estableció: "El poliamor es comunicación, control de celos, amor, espiritualidad y sexualidad; mientras que la poligamia tradicional es engaño, unilateralismo y engloba en muchos casos sólo el ámbito sexual".
Internet
La aparición del internet ha hecho que se reinvente nuestra ecología mediática. Los niños hoy prefieren el internet a la televisión. Pese a lo que decían las voces agoreras de la cultura, el libro electrónico no se ha consolidado: su venta ha fracasado incluso con autores comerciales como Stephen King. De hecho, el soporte tradicional del libro está más vigente que nunca. Se lee en promedio menos que antes, pero, gracias al e-mail, al chat y a los blogs, se escribe mucho más que antes. La cultura literaria, poco a poco, va encontrando su espacio en la red. Por un lado, está lo más clásico: los sitios de escritores en los que se encuentra disponible un archivo de textos ocasionales, fotos, críticas y algunas rarezas (en clubcultura.com se encuentran reunidos más de veinte sitios de escritores, entre ellos Julio Cortázar y Juan Rulfo). También hay sitios donde se pueden bajar novelas y cuentos, sobre todo los clásicos: una noche antes de una clase de literatura latinoamericana del siglo XIX, descubrí que había dejado en la oficina el libro donde se encontraba "El matadero", de Esteban Echevarría. Una búsqueda en internet me permitió solucionar el problema con rapidez, y descubrir, de paso, elaleph.com, "donde los libros son gratis", que se jacta de tener casi tres mil títulos para descargar en castellano.
Por otro lado, el internet ya ha influido en la creación de ciertos textos literarios. En el mundo anglosajón han sido publicadas varias novelas en formato de e-mail y chat; en español, en este momento sólo se me ocurre una, "La ansiedad" del argentino Daniel Link. Para que estas versiones contemporáneas de la novela epistolar adquieran prestigio literario se necesita que alguien escriba una obra del nivel de "Las amistadas peligrosas" en chat y/o e-mail. También han aparecido novelas que trabajan el impacto del internet en la vida cotidiana, como "Ático", del español Gabi Martínez, que gira en torno a los juegos virtuales. Pero la literatura no sólo acompaña el devenir de la red; en cierta forma, la imaginó antes de que se tornara realidad. Lo prueban textos como "El jardín de senderos que se bifurcan", ese cuento perfecto de Borges acerca de universos proliferantes , y, en la ciencia ficción, la novela "Neuromancer", del canadiense Neal Stephenson.
La estrella literaria del internet hoy es el blog. El blog es una bitácora de viaje en la blogósfera, un espacio textual que tiene algo del diario, del cuaderno de apuntes, de la crítica literaria, de la columna de opinión, del microrelato, del epigrama y de cuanto uno quiera añadir: el blog amenaza con suplantar a la novela como el gran género en el que cabe de todo. Gracias a la aparición de un nuevo soporte tecnológico estamos asistiendo, en "tiempo real", al nacimiento de un nuevo género literario. La crónica ha sido en América Latina, desde fines del diecinueve, uno de los géneros privilegiados de nuestra modernidad, capaz de darnos muchísimos textos clásicos -estoy pensando en las crónicas norteamericanas de Martí, en las de Gutiérrez Najera--; hoy tiene grandes continuadores como Monsiváis y Pedro Lemebel, a través de periódicos y libros, pero quizás el verdadero capítulo contemporáneo de la crónica lo estén escribiendo en el internet los autores de blogs.
Hay blogs de todo tipo: los que son texto puro, los que juegan con formatos audiovisuales, etc. Están los blogs estrella, como, en el caso de España, el de Javier Arce (elhombrequecomiadiccionarios.com), que mantiene este diario personal en varios idiomas, con textos sacados tanto de Lucrecio como de Kerouac y los diccionarios; o el que lleva Arcadi Espada (arcadi.espasa.com). El blog de Espada tiene tanto prestigio que va a ser premiado con… su pronta publicación como libro tradicional. También están los blogs de escritores como Iván Thays (notasmoleskine.blogspot.com) -con enlaces a suplementos de periódicos, notas sobre lo que Thays está leyendo y polémicas locales--, Cristina Rivera Garza (cristinariveragarza.blogspot.com) -escrito en un tono de diario de confesiones íntimas--, o Sergio Gómez (en clubcultura.com) -entre el cuaderno de viaje y la crónica personal. Y, por supuesto, están los blogs de chicos talentosos que acaban de publicar su primer libro, como el peruano Luis Hernán Castañeda con su austeriano "El cuaderno azul" (luishernancastaneda.blogspot.com), o autores inéditos como el boliviano Miguel Esquirol con elforastero.blogalia.com
Estos autores están descubriendo que no necesitan de los libros para llegar a muchos lectores. El modesto blog de Esquirol, por ejemplo, tiene alrededor de ciento cincuenta lectores diarios: muchos más que los tienen algunos escritores de mi generación (me incluyo). Queda claro que para buscar buena (y mala) literatura ya no son suficientes las librerías y las bibliotecas.
El blog es una bitácora de viaje en la blogósfera, un espacio textual que tiene algo del diario, del cuaderno de apuntes, de la crítica literaria, de la columna de opinión, del microrelato, del epigrama y de cuanto uno quiera añadir.