
Boulevard Costero

La Bufadora

Coral & Marina


Reloj del Centro Cultural y de Convenciones Riviera
El dudoso origen etimológico de la palabra adulterio es ensayado por
"Adulterio es yerro que ome faze a sabiendas yaciendo con muger casada o desposada con otro. El tomó este nombre de dos palabras del latín alterius et thoruss," que quieren decir como ome que va o fue al lecho de otro; por cuanto la mujer es contada por el lecho del marido con quien es ayuntada, e non el della".
La palabra adulterio es la forma castellana de la voz latina Adulterium, cuyo Verbo Adulterare, que se refiere genéricamente a la acción del Adulterio y solo de manera figurada aun que sea la que definitivamente se impuso, significa "Viciar falsificar alguna cosa". En nuestro lenguaje usual vale tanto como "Ayuntamiento carnal ilegítimo de hombre con mujer, siendo uno de los dos o ambos casados".
Para el derecho, el adulterio es "Ad alterium Thorum veluturum accesio", pero no hay que entender el principio como material violación del lecho, es decir yacen los cónyuges ayuntamiento sexual realizado entre persona casada de uno u otro sexo y persona ajena a su vinculo matrimonial. Esta infidelidad carnal constituye siempre un ilícito civil, generador de acciones o sanciones privadas, pero no necesariamente integra un ilícito penal procurador de medidas represivas. En otras palabras, no todo acto de adulterio forzosamente es un delito de adulterio.
"El adulterio desde el punto de vista genérico y ampliamente gramatical, encierra la idea de engaño, falsificación o alteración de alguna cosa o ayuntamiento ilegítimo de hombre con mujer siendo uno de los dos casados."
La Habana
Las mujeres cubanas saltan una barrera que parecía infranqueable y constituyen la primera logia masónica
femenina de la isla, se llama "Venus", la conduce la Venerable Maestra Gisela Medina y la integran 32 mujeres.
Desde el siglo XIX, cuando surge la masonería en Cuba, esta era una actividad exclusiva de hombres y aun hoy no son pocos los que perciben la participación femenina como una herejía que viola una de las tradiciones más antiguas.
Las masonas chilenas son las que las apadrinan, los contactos empezaron hace ocho años, según nos cuenta la Doctora Gisela Medina, cuando se pusieron de acuerdo para buscar mujeres con las cualidades necesarias. La mayoría de estas mujeres -que tienen desde los 18 hasta los 50 años- son esposas, hijas o familiares de masones, personas que conocían los principios generales de esta organización fraternal y que simpatizaban con ellos.
El perfeccionamiento humano
"La masonería hace de las personas seres humanos de bien y virtuosos", nos cuenta Gisela y agrega que eso significa "enriquecerse intelectualmente, ser fraternal, discreta, tolerante, sencilla y modesta, entre otras cosas".
Rebeca Coronel, licenciada en contabilidad, es hija de un masón del Grado 33. "En mi juventud yo soñaba con ser varón solo para poder ser masón", dice que busca "sabiduría, ayudar a sus semejantes y aprender a ser tolerante".
Melina Fernández es la más joven del grupo, con solo 18 años, estudia contabilidad, "me parece que esto es muy lindo, mi papá pertenece a la masonería, yo soy muy joven y quiero crecer como persona desde temprano", explica a la BBC.
"Si es algo tan bueno para la superación y perfeccionamiento del ser humanos no tiene sentido que las mujeres queden excluidas", nos explica Gisela Medina, quien es además médico especialista en primer grado de cirugía máxilofacial del hospital Calixto García.
Solo para hombres
Sin embargo, no todos ven con buenos ojos esta irrupción femenina. Según nos cuenta Gisela "los masones están a la expectativa, hay muchos que están a favor, como también hay quienes, debido a su tradición, no conciben a una mujer dentro de la masonería".
El Dr. José Manuel Collera, quien llegó a ser Gran Maestro de Cuba, es uno de los que decididamente apoyan esta iniciativa, "cada vez son más los masones que comprenden que no se las puede excluir de la masonería", nos dice.
También nos explica la causa histórica de esta marginación: "es que el concepto de masón es el del ser humano libre y, en la época en que se funda la masonería, la mujer no era libre por lo que veía limitado su ejercicio de la parte esotérica".
"Sin embargo, el mundo ha evolucionado y ellas realizan las mismas tareas que un hombre y son totalmente independientes por lo que no hay razón doctrinal, filosófica o iniciática que les impidan ser masonas", afirma a la BBC el Dr. Collera.
Reconocimiento oficial
A nivel oficial parece que no enfrentarán problemas para establecerse jurídicamente, ya se iniciaron las conversaciones con las autoridades del Partido Comunista que las atienden y todo ha ido sobre ruedas, según nos explican.
Agrega que "en estos momentos tenemos un local que nos facilitó el gobierno y que ahora estamos preparando para convertirlo en nuestra sede. Cuando se cree la Gran Logia Femenina de Cuba se podrá registrar oficialmente".
Efectivamente, con los escasos recursos propios con que cuentan están reparando un viejo local en el que algún día habrá dos columnas, una de piedra rustica y otra de roca pulida, que ejemplifican el camino hacia el perfeccionamiento humano.
Se sumarán así a los 30 mil cubanos, nucleados en otras 300 logias, y por primera vez, nombres femeninos engrosaran una larga lista que se inicia con los padres de la independencia, entre ellos el propio José Martí.
FUNCIONES DEL CRONISTA MUNICIPAL
Es el responsable de construir un vínculo de identificación entre la comunidad y el gobierno, a través de la reseña adecuada de los hechos históricos más significativos suscitados en el territorio municipal. Se podrá decir que el "cronista es el que ve pasar la vida y la interpreta en la palabra escrita".
Tiene un lugar especial en la vida comunitaria, sus funciones son:
* Desarrollar escritos permanentes, referentes a la vida e historia municipal. No a partir de ya, sino de una investigación exaustiva e imparcial.
* Fungir como el funcionario publico fedatario del haber histórico, investigador y expositor de la cultura de su comunidad. De tiempo completo.
* Presenciar y consignar por escrito los acontecimientos importantes de su región. Editar, dejar constancia del acontecer pasado y presente.
* Realizar la monografía municipal con el objeto de crear una conciencia histórica entre los ciudadanos de la localidad.
* Fomentar todo tipo de eventos culturales como conciertos, exposiciones y conferencias, a través de acciones concretas para conocer la realidad de la comunidad. O sea, trabajar arduamente, por amor a nuestra ciudad.
* Mantener vivas las tradiciones y costumbres, las fechas memorables, los hechos históricos desarrollados en su jurisdicción, y todo aquello que eleve el nivel cultural del municipio.
*Asesor y fuente de información histórica para todos los ciudadanos e investigadores que lo soliciten.
* Promotor de publicaciones históricas.
* Promotor de reconocimientos a ciudadanos distinguidos
* Proteger el ecosistema.
* Bibliógrafo. De preferencia gozar de buena salud y ser de una edad media.
*Escritor en el diario de la comunidad.
Su oficio según Ortega y Gasset, "es una de las opciones de ser hombre que la época, su época, le ha ofrecido".
Tras ser testigo del arresto de su padre por dedicarse a imprimir publicaciones en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, la joven Valentina huye llevando consigo un saco con monedas de oro que tiene que hacer llegar a Francisco I. Madero, quien se encuentra en San Antonio, Texas. En su trayecto hacia su destino, Valentina se une a un grupo de artistas transhumantes entre los que se encuentra Víctor, un jovencito fascinado por el cinematógrafo, quien se dedica a filmar todo lo que sucede frente a sus admirados ojos. (SIC)
Sinaloa.-SEDENA.
CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 42 PÁRRAFO TERCERO DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA GUBERNAMENTAL, SE HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE ESTA SECRETARIA, SE RESGUARDA EL EXPEDIENTE PERSONAL DE LA EXTINTA VALENTINA RAMÍREZ AVITÍA, RECONOCIDA OFICIALMENTE COMO VETERANA DE LA REVOLUCIÓN. (SIC)
Tras la huella de La Valentina, la "verdadera", la de la canción, las encontré una lluviosa y melancólica tarde, por la pequeña calle adoquinada de la capital de nuestro país, donde se encuentra el Museo que la recuerda, el de la Fuerza Aérea Mexicana. En una misma historia. En una misma vida. Con un idéntico anhelo.