
Como escribe VIV en su blog:
No guardaré flores secas...
Palestina
¿Por donde nos vino la discordia,
el hambre, la palabra miedo?
Furia en forma de sol,
ira que estalla,
odio en el corazón humano.
¿Guerra Padre?
¿cumpliré los seis años?
Cierra los ojos criatura,
no dejes que el odio te alcance,
silencia tu garganta,
pon una tapia a tus oídos,
no temas a lo oscuro,
que si alguien tiene que bailar con la muerte
seré yo, tu padre quien lo baile.
Tienes tú que rebasar el tiempo,
llegar a grande,
grande abrir la boca
y contar a todo el mundo
cómo se envejece a los cinco años.
Gaby Vargas
Pero, ¿cómo? ¡Si toda la vida nos han dicho que la leche es lo más sano del mundo! Todavía sin estar del todo convencida, consulto otras fuentes, y me quedo con la boca abierta con lo que me entero.
“La leche y sus productos derivados son los mayores contribuidores a la industria de la enfermedad, que representan 2 trillones de dólares”, afirma el economista Paul Zane Pilzer en su libro The Wellness Revolution.
De hecho, el alto contenido de proteína (caseína) que contienen los lácteos, drenan el calcio del cuerpo. Y para acabar de sorprendernos, el calcio que contienen de manera natural los vegetales y frutas es más sano, más fácil de absorber y más abundante.
Por si fuera poco, los expertos afirman que los lácteos son la principal causa de que más del 65 por ciento de la población en Estados Unidos tenga sobrepeso y obesidad. Me pregunto ¿será igual aquí?
Lo que todos nos preguntamos es: ¿Cómo es posible que nadie diga nada al respecto? La respuesta es sencilla. Las empresas lecheras invierten millones de dólares cada año en la mercadotecnia de sus productos. Y el consumidor promedio es decir tú y yo, no gastamos el tiempo en investigar reportes médicos; en cambio, si vemos revistas y mucha televisión.
Independientemente de todo lo anterior y siguiendo las instrucciones de mi nutrióloga, desde hace meses no consumo nada de lácteos.
Se preguntan porqué no asiste la gran cantidad de escritores del puerto, salvo contados casos, y la respuesta es sencilla. Por desdén. En protesta por el actuar de las autoridades, negando la gravedad de la situación poco segura y de tránsito libre. Ni siquiera saben cuántos reos se les escaparon del Penal de Tijuana en el pasado Motin, y menos a donde.
Particularmente estuve hace un par de años invitada a la misma Feria, en los salones del Centro de Convenciones Riviera expuse ante un grupo de jóvenes la información que tengo de La Valentina. Fue una buena experiencia.
Poco han invitado a Carlos Lazcano, Xavier Mexiatl, María Eugenia Bonifaz, Lauro Acevedo, con larga trayectoria. Nadie es profeta en su tierra… No les interesan los escritores de casa. Sólo como compradores. Algun día "campechearán"...
Aún así, varios se dieron su vueltecita por ahí…Se conjuntó quizá, que cada quien está en lo suyo, en proyectos propios, escribiendo, haciendo lo que más les gusta. Amén de que sabemos que las participantes son Editoriales que nadamás apoyan a “institucionales”.
Pero para ser honestos, las agravantes son la crisis monetaria, a una Feria se va a comprar en primera instancia, aunque hay que reconocer la calidad de aquellos a quienes si invitaron “de fuera”, y en segundo término, menciono el estado de cosas que prevalecen en Ensenada. Ejecuciones inexplicables, muertes por aquí y por allá.
Hasta los cines lucen solos. Fui tres veces este mes. En las tres funciones, coincidimos menos de 10 personas, cada vez (grave asunto) Están cerrando los cines…
Y aquí le paro, porque tengo mucho que escribir, es una buena forma de evitar la locura…
VOX@POPULI |
|
Por Dr. Alvaro de Lachica ![]() 2008-09-23 00:00:00 Alianza Cívica, Ensenada B.C. - Septiembre 12 del 2008…Parque de la Marquesa en el Estado de México: aparecen los cuerpos de 24 hombres, todos con el tiro de gracia.
Septiembre 15 del 2008…Plaza Pública de la ciudad de Morelia, Michoacán: estallan dos granadas de fragmentación en medio de la muchedumbre que festejaba el Grito de la Independencia, dejando 8 muertos y 100 heridos. Septiembre 17 del 2008… Penal de La Mesa, en Tijuana, B.C.: Un motín dentro de la cárcel, deja un saldo de 20 muertos (se presume podrían llegar a mas de 100) y decenas de heridos. Ojala me equivoque, pero parece que México se encontrara al borde de convertirse en un Estado Fallido, donde no existiera autoridad, ley ni orden. Un estado en el que los diferentes grupos de la delincuencia organizada, comenzaran a tomar partes del territorio nacional como sus feudos personales. El nivel de violencia actual en México, esta tan atiborrado, que ya no se alcanza a distinguir en donde esta peor: ¿Yucatán?, ¿La Marquesa?, ¿Morelia?, ¿La Mesa? Estas manifestaciones de violencia, nos obliga a reflexionar en donde estamos y hacia donde vamos. Nuestro presidente no puede aceptar la pérdida del control del Estado, porque estaría aceptando “de facto”, que alguien mas lo asumió. Sería admitir que la guerra que “vamos ganando”, está ya bajo el manto protector del enemigo. Sea narcotraficante, secuestrador o terrorista…o tal vez hasta con uniforme de la AFI. El discurso presidencial de hace unos días, pareciera impecable. En donde hace un llamado a todos lo mexicanos, para combatir sin regateos al crimen organizado. Para frenar actos terroristas que vieron la luz en un punto de violencia y muerte, ya sea en un grito abortado en Morelia o en una rebelión desde la Mesa, en Tijuana, B.C. En el desconcierto nacional, la palabra de nuestro Presidente pareciera que topa con pared. ¿Cómo pedir unidad afuera, cuando la principal división no esta entre nosotros? La tiene en casa…con los suyos. Y mientras el protagonismo de algunos de los suyos, avanza sobre alfombras de impunidad, pisoteando a los demás; el territorio parece quedar en subasta al mejor postor. Una y otra vez, las denuncias contra los máximos responsables de nuestra seguridad, van y vienen. Pero parece que hay oídos sordos. No se quiere admitir lo que es evidente. La mentira abierta y encubierta. Que aunque nieguen a Lorena González, ella, la acusada de participar con su uniforme en el secuestro de Fernando Martí, si trabaja en la Policía Federal Preventiva. Y que a pesar de que hagan aparecer a María Elena Morera, como una luchadora ciudadana, como la promotora del Observatorio contra la delincuencia, su hijo cobra en la ventanilla de la dependencia a la que se supone debería fiscalizar. De la misma chequera oficial, salen los donativos para promover las marchas y mantener los programas de México Unido Contra la Delincuencia. ¿Cómo cuestionar? ¿Cómo exigir? ¿Cómo tener servicios efectivos de inteligencia antisecuestro, si las Lorenas González, están trabajando desde dentro para el enemigo al que se quiere combatir? Si la inmovilidad y la ceguera persisten, serán la tierra más fértil para abonar las causas de quienes ya hicieron de la siembra del miedo, la mejor cosecha para conservar intacta su cuota de impunidad. Creo que los ciudadanos merecemos menos pretextos y mas respuestas claras. Los únicos que podemos salvar la posición endeble de nuestras instituciones, somos nosotros, los ciudadanos. Pero antes, nuestro presidente nos tiene que demostrar que realmente tiene “pasión por México”. Es el tiempo para que las verdades se den a la luz pública. Por el rumbo que vamos, el camino esta lleno de accidentes y fatalidades. ¿Qué no sería el derrapón en la bicicleta, de hace un par de semanas, que dio como resultado un hombro fracturado en nuestro Presidente, una especie de señal siniestra? |
SEMINARIO DE PERIODISMO CREATIVO EN OAXACA
A partir del 2006, el movimiento social oaxaqueño penetró en la memoria de quienes participamos en él, y como resultado generó cientos de historias jamás relatadas, sucesos de vida que deben abandonar el anonimato. Reconocemos que cuando aparecen estas crisis políticas, que ya no pueden ser resueltas en los términos propios de cada era; surge la necesidad histórica de una nueva y se abre un puente para caminar a ella.
Sabemos que ni la naturaleza ni la sociedad podrán soportar, por muchos años más, el régimen actual. La gente se da cuenta que en el seno de este régimen no parece haber opciones: no hay recursos conceptuales ni políticos para lidiar con las dificultades que van en aumento. Creemos que necesitamos leer con otros ojos la realidad que vivimos, para poder optar y empezar la era que queremos, no la que tememos.
Con esta premisa, surge el Seminario de periodismo creativo en Oaxaca, enfocado a cualquier persona que desee narrar su vivencia en el movimiento social oaxaqueño. Creemos que necesitamos otras palabras para hablar de las luchas sociales contemporáneas, que han nacido en los términos de la vieja era.
TEMARIO (11 sesiones de trabajo)
Sesión 1
Presentación y expectativas para el seminario.
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
Sesión 2
El columnista en movimientos sociales
Ernesto Reyes
Sesión 3
Puntos de encuentro de los medios comerciales y alternativos
Pedro Matías y Verónica Villalvazo
Sesión 4
El cuento
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
La cronista en movimientos sociales con perspectiva de género
Soledad Jarquín
Sesión 5
Como procesar la experiencia
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
Sesión 6
El personaje como un carácter para fines informativos
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
Sesión 7
Construcción de la trama.
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
Sesión 8
La difusión en la ficción política
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
Sesión 9
El papel del periodismo creativo en la nueva era.
Gustavo Esteva
Sesión 10
Borrador
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
Sesión 11
Revisiones- opcional
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
El seminario considerará, desde el primer día, ejercicios prácticos; se leerá una gran diversidad de textos, tantos literarios como periodísticos, se investigará y se escribirá intensamente. De igual manera se pondrán a disposición de los asistentes materiales impresos y de audio. Al finalizar, cada participante habrá escrito varios ejercicios y producido un texto creativo para su publicación.
El Seminario de periodismo creativo en Oaxaca será GRATUITO, y al término del mismo se entregará un DIPLOMA DE PARTICIPACIÓN a las y los participantes. De igual forma, los textos resultantes del Seminario serán PUBLICADOS EN MEDIOS IMPRESOS Y POR INTERNET.
LUGAR: Unitierra, Azucenas 610, Colonia Reforma, Oaxaca.
HORARIO: 09:00 a 12:00, durante 11 sábados.
INICIO DE SEMINARIO: 27 de septiembre.
MÁS INFORMACIÓN: contacto@revolucionemosoaxaca.org y oaxlibre@gmail.com o al teléfono 5151313 en la Universidad de la Tierra en Oaxaca.
Convocan Medios de comunicación alternativos
Oaxaca Libre y Revolucionemos Oaxaca
Como directora de Va de Nuez en conjunto con otros miembros de la revista discutimos si dónde es conveniente o no, presentar nuestra publicación decidimos este lugar no por sus administradores o lo que posiblemente implique estar de este lado, sino simplemente porque es un bello lugar que se ha utilizado ya tradicionalmente en nuestra ciudad para la difusión de la literatura. Siendo esta la segunda ocasión en dos años que estamos por acá.
Este collage de textos, de visiones de mundo, recreaciones de nuestro entorno es lo que constituye pues el número 14 de nuestra revista que está a su disposición en algunas librerías y centros culturales de Guadalajara, algunos otros de otros estados y esta vez también en Internet a través del sky drive del espacio: www.vadenueznogales.spaces.live.com.
MEDICINA BIOLOGICA-HOMOTOXICOLOGIA
POSTGRADUATE
THE BRITHISH INSTITUTE OF ALTERNATIVE MEDICINE
REGISTRATION No 2546921, LONDON ENGLAND
TEL. 01(33) 36-84-50-36 FAX. 01(33) 36-84-27-82
AV. DE LOS LEONES # 121
CD. BUGAMBILIAS ZAPOPAN, JAL. CP. 45238
A Luís Pavía, poeta amigo. Tan ausente y tan presente… en este 10mo. Aniversario luctuoso.
Estaremos todos?
Estamos todos ya
Estamos todos ya
Todos los que buscamos la luz
Escribiendo
Escuchando
Recordando
Imaginando poesías
Trajimos las tristezas
Los lápices
Las hojas
La tinta
El recuerdo
Y la nostalgia
Principiemos el verso
El canto
La historia
El reclamo
La rima y el ciclo
Ya debimos saber las ansiedades
Las dichas plenas
Los silencios vacíos
Y los silencios llenos
Ya los hastíos
Las sonrisas
Y dos o tres palabras domingueras
Para cambiar los verbos del hastío
Por la canción absurda
del no quiero
que suena a ser feliz
sin merecerlo
CRÍTICA DE LA RAZÓN CÍNICA |
|
|
Por Rael Salvador ![]() 2008-09-07 00:00:00 Ensenada, B.C. I EL MAESTRO Seré muchas otras cosas, pero no por de ellas dejo de ser un hombre agradecido. Y a Luis, mi amigo, mi compañero de ruta, mi gurú literario, el guía espiritual predilecto, tengo mucho que agradecerle.
Si mi enseñanza posee tintes de ideal, es gracias a que el aprendizaje que recibí fue justo antes que él, mi Maestro, dejara de ser un maravilloso alumno de la vida. Esa suerte no la tuve con Baudelaire, con Whitman o con Henry Miller. Para entrar en el territorio demarcado por la sabiduría de las letras, busqué sus obras desesperadamente en diversas partes del mundo, algunas las adquirí con dificultad y muchas otras con felicidad, y las leí con sumo placer hasta el hartazgo… Pero, fuera de la imaginación concertada -- que toda buena lectura peligrosa proporciona --, jamás compartí con el ríspido autor de las Flores del Mal una copa de vino crepuscular y después el irnos de jaleo a cenar a su buhardilla; jamás una admiración existencial por las belleza de la realidad que modificara una verso de Hojas de Hierba; jamás el cobijo, siempre tenaz y reconfortante para el ego, de ser un discípulo perverso para el autor de Trópico de Cáncer y la Crucifixión Rosada… Ellos habían realizado su camino, sin mí. Yo sólo poseía sus libros y la interpretación gloriosa que hacia de sus tribulaciones existenciales. A Luis Pavía, más que nada, le debo su contemporaneidad. Le debo todo eso que me hacía falta: la copa, la cena, la reflexión, la predilección… Le debo, como escritor, la dicha del Poeta con el Poeta. Le debo la poesía, sí, y el sentimiento de ser, como él, un Poeta invitado por Dios a celebrar la vida. II EL POETA La herencia está servida, y a mi me gustan los libros. Es una ventaja tener, sobre todo a esta edad -- treintaytrece --, muy bien definidas las preferencias sexuales: No me atraen, no me gustan, no congenio con los carros. Todos mis domingos, todas mis quincenas, todas las compensaciones económicas que he tenido a lo largo de estas cuatro décadas, las he transformado en el tesoro divino de los muchos libros… Y, lo recuerdo bien, el libro fue nuestro principal pretexto de unión. Pude haber dicho las mujeres, pude haber dicho el alcohol, pude haber dicho las matemáticas, pude haber dicho la marihuana, pero no fue así… Fue el amor al libro y su lectura. Las lecturas que nos constituían, válgame la expresión, con un siempre sólido esqueleto espiritual. Un andamiaje cristalino donde cada sílaba, cada palabra, cada verso, cada manifiesto poético que urdíamos, nos ofrecía la luz hechizada de su cobijo cósmico, de su “bibliometamorfosis” -- el neologismo es mío -- y su libre tránsito por los senderos de la inmortalidad. Sonriente, con la edición ante mis ojos, le decía: Estoy leyendo a Neruda, estoy leyendo a Lorca, estoy leyendo a Rimbaud, estoy leyendo a Verlaine, estoy leyendo a Baudelaire, estoy leyendo a Mallarme, estoy leyendo a Bretón, estoy leyendo a Pessoa, estoy leyendo a Hesse, estoy leyendo a Sábato, estoy leyendo Proceso, estoy leyendo La Jornada, estoy leyendo unos libros que la bondad de Magda Duarte, tu bella compañera, puso con inteligente cariño en mis manos… Ahora, pasado el tiempo, que este sea mi rezo, mi Oración a tu memoria, querido Luis… III EL AMIGO Todo nace de la comprensión, donde el azar se vuelve una causa y un destino. Muchos afirman que el amor a la magia de la lectura hay que superarla con la realidad, cortándole así, de un tajo, el cuello al cisne de la poesía. ¡Quizá quines lo dicen no se habrán enamorado nunca de algún personaje, de algún libro, de alguno de sus pasaje, de algún autor! El amor, al regalarte la sensibilidad, te hace más inteligente: el pulso se acelera, la adrenalina sube y tú, para seducir a la mujer o la hombre que te gusta, inventas lo que haga falta: La poesía, si es preciso. En la infancia no necesitamos escribir poesía, somos la poesía misma. Si el esplendor poético, en términos naturales, es lo que tenemos, lo que poseemos, lo que hay, lo que habitamos y nos habita… Lo que en realidad falta, entonces, es el Poeta que rescriba dicho paraíso. Eso es el eterno retorno del que hablaba Nietzsche, manifestado desde siempre en el universo tibetano e hindú, que bien supo recrear occidentalmente Milan Kundera en la Insoportable levedad del Ser y que ha quedado patentado en cada uno de los versos del poeta Luis Pavía López. Quizá sea la falta de misterio lo que encarna el actual desencanto del amor a la poesía. Y quizá la eterna insistencia de Luis por ese amor, por esas maravillas que al viento cantó, canta y cantará siempre, no sea otra cosa que la ausencia que ocupa el espacio en la realidad para llenarnos de él, de la poesía necesaria, la indecible, la que se disfraza de verso o palabra para decirnos, para nombrarnos… Ha querido el destino que así sea, que esto se convierta en un homenaje póstumo al Maestro, que partió… y retorna ahora en cada lectura de sus escritos. Y así su Testamento cobre mayor magnitud entre todos nosotros, invitándonos siempre a celebrar la vida con la vida misma. El Homenaje a Luís Pavía López (1942-1998) será este martes 9 de septiembre, a las 7:30 PM, en el Bodegón del Arte, ubicado en Séptima y Blancarte. “Cantamos / para saber que alguien escucha, / para entregar al viento nuestras quejas, / para herir al silencio… / Porque nos aman /o porque nos han olvidado, / porque amamos, / porque estamos felices / o muy tristes / por momentos grandiosos / o por ideales vanos. / Porque el alma lo exige. / Para brindar caricias / que no dan nuestras manos, /es que cantamos”.* *Cantamos, de Nadie es Poeta en la Tierra, 1985. |
EL LABERINTO DESCIFRADO
DE PURA SALCEDA
Carlos Morales
Fue Basilio Rodríguez Cañada –uno de los laberintos más inteligentes y habitables del mundo editorial español– quien, de la mano de su prestigiosa colección Fugger, nos puso sobre la pista de Pura Salceda. Como otras muchas de las rescatadas del silencio por este editor de ley, la voz de esta mujer nacida en México de padres gallegos en 1961, pero que ha vivido desde su más temprana infancia en Cataluña, se sumó de inmediato a ese largo collar de joyas durante demasiado tiempo sumergidas que, por encima de su diversidad estética, han hecho de su aparición tardía un gesto disidente ante la marea rehumanizadora con que los «partidarios de la realidad» de su propia generación dibujaron los perfiles canónicos de la poesía española contemporánea desde los comienzos mismos de los años ochenta.
Tal vez, el principal argumento de su disidencia, inaugurada por esos primeros y transgresores Versos de perra negra (2005) que la autora editó en plena madurez personal y con los que dio comienzo su vida literaria, ha venido dado por su firme voluntad de liberar las distintas emociones humanas que han sustentado desde entonces su geografía poética del peso de todo contexto histórico concreto y, de un modo muy particular, de las ligaduras con la cotidianidad urbana que para la estética del realismo dominante se había convertido en el único marco posible de toda escritura. Esa renuncia a la historicidad de la emoción, que procura acentuar su universalidad y convertirla en un reflejo de la experiencia vital de los hombres y mujeres de cualquier tiempo, no se ha roto en modo alguno en La mirada de Astarté, porque la incorporación al lenguaje poético de referentes míticos de la antigüedad semítica o helénica –una de bestias negras contra la que los poetas de su generación fueron más beligerantes– no es un brusco viraje melancólico hacia los paraísos de un tiempo lejano que ya no podremos vivir, ni tampoco un modo de rescatarnos de la decadencia y de la mediocridad de este tiempo presente que nos mata, sino un modo simbólico de acentuar el poder regenerador y fértil de la emoción amorosa.
Llegados a este punto, conviene resaltar que, con La mirada de Astarté, Pura Salceda ha cerrado el círculo abierto por los Versos de perra negra, alejando el “yo poético” de la abrasadora experiencia de la sumisión para glorificarlo ahora en la no menos ardiente experiencia del dominio. Nada queda ya de la “cometa dócil encadenada al cielo”. La “perra negra como negra es la noche” que se arroja a “los pies de su amo” ha dejado paso a una Astarté que es “la que lucha, la que vence, la que cabalga río arriba, la que galopa en el río de cantos negros” y la que, tras atravesar un cielo “largísimo y oscuro”, se sabe “sombra que todo lo ilumina” y se siente capaz, con su “mirada caliente”, de otorgar a las cosas un nuevo resplandor, un nombre nuevo, una nueva conciencia de la vida.
Sin embargo, y aunque con La mirada de Astarté irrumpa en el mundo poético de Pura Salceda con un protagonismo que en su anterior poemario nunca alcanzó a tener, la experiencia de dominio no es ahora por sí misma, como tampoco lo fue la sumisión, la llave que nos permite interpretar la visión amorosa que la autora nos propone con sus versos. Muy en la línea de la mística amorosa judía, la capacidad regeneradora del amor ya no afecta sólo al ser amado que recibe el impulso vital de la palabra convertida ahora en “mirada caliente”, sino que vuelve de nuevo del barro transformado a la misma mano que, por amor, lo moldeó: “remonta río arriba”, y fluye hacia su creador para fecundarlo sin remedio en un incesante camino de retorno. “Desnudé mis pies para tu boca. / En ella, mi danza se calza / con las notas esta imperfecta partitura”…Este ir y venir del poder amoroso, que tanto nos recuerda a ese “dios deseante y deseado” de Juan Ramón Jiménez que crea y se transforma en su propia criatura, es, en realidad, el gran protagonista de La mirada de Astarté, la clave que nos permite acceder a la experiencia amorosa como un “laberinto descifrado”.
Con él, Pura Salceda ha dibujado un lienzo de barroco dinamismo y extremada sexualidad, en el que los amantes emergen de la noche y de lo oscuro para enfrentarse el uno contra el otro como si creyeran que el amor y la vida sólo son de quienes los combaten, tal Jacob y el Ángel. La autora ha renunciado así a toda reflexión, para arrojarse –y arrojarnos– a unas visiones vertiginosas de la gloria y del abismo. Está, en cierto modo, en la naturaleza de las cosas que, al intentar dibujar ese abigarrado y constante mundo de acción radical que es el combate amoroso, la autora haya recurrido a un lenguaje poético cargado de expresionismo y de irracionalidad, pero lo que en verdad nos la muestra en todo su esplendor son esas imágenes, metáforas y evocaciones que, aquí y allá, como repentinos fogonazos de luz pacificadora que se adentran sin pedir permiso en un escenario de báquicos excesos, nos recuerdan que la poesía es –la poesía que importa– el sagrado territorio de lo inesperado. El mismo territorio al que Pura Salceda nos invita a entrar ahora sin protección alguna, como a un placer privado en medio de la noche
….
***
(Prólogo de A ollada de Astarté. editado por la colección Espiral Maior de Poesía en 2007. El lector puede aventurarse por la breve antología de la obra poética de Pura Salceda que El Toro de Barro ha editado en otro lugar de este mismo espacio, o acudir directamente a su propio blog, que por su calidad estética te invitamos a visitar por medio de este mismos enlace:
http://sintagmainblue.blogspot.com/)